Hace semanas ya que rodeos están suspendidos hasta nuevo aviso, esto debido al fuerte incremento de casos positivos del sars cov 2 en el país.
De un día para otro se suspendieron las actividades corraleras y bueno, la idea es tener un plan para los caballos mientras todo se pueda retomar en algún momento, ya que la temporada grande inició tarde y fue interrumpida, y lo mismo cae para el repechaje norte y el propio Campeonato Nacional de Rodeo.
Muchos mancos de alta competencia deben mantener el nivel, pero sin rodeos la verdad es que se ve difícil seguir trabajándolos como se suele ser habitual en tiempos normales. Es por esto que Rodeo Linares tomó contacto con Javier Tapia, médico Veterinario y director de la clínica Equusvet para que nos diera recomendaciones para el cuidado de equinos de competencia en tiempos de pandemia, donde la falta de actividad corralera modifica los planes en muchos de nuestros huasos y criaderos.
Respecto a la actividad física del caballo, Tapia especifica dos puntos que van de la mano, “Quienes tengan caballos de competencia, los debería mantener en training, pero bajando al menos el 50% de la actividad física y también bajar el 50% del alimento. Quienes tengan tan solo uno o dos caballos, también sería bueno mantener la actividad a un 50%, pero apuntando en este caso a poder disfrutar al caballo, pasear en él en medio del estrés que hoy por hoy nos rodea con la pandemia. Así se controla dos puntos muy importantes: el ejercicio que hay que disminuirlo, desde mi punto de vista, porque no se justifica si no hay competencia deportiva mantenerlo a full, y por ende, si le bajo el ejercicio tengo también que regular la alimentación.
Este consejo se lo doy tanto a la persona que tiene dos caballos, como para el que tiene caballos de alta competencia con los que quiere llegar a Rancagua y ojalá ganar el Champion de Chile.”
Clarito, ¿cierto? Pero yendo más a fondo sobre los caballos de competencia, Javier no se muestra a favor de suspenderles totalmente el ejercicio, “soy partidario de soltarlos a medias y cuando se pueda tener competencia en un futuro cercano, a lo mejor marzo con una temporada chica, retomar y volver al entrenamiento; así va a ser más fácil que los caballos estén a medio ritmo y con una condición física aceptable a que se suelten a potrero y olvidarse hasta que la autoridad sanitaria diga qué es lo que va a pasar.”
Agregó que “si hay personas que decidieron ya olvidarse de esta temporada, trabajar para septiembre, pues bien, hay caballos de baja y mediana competencia que se soltaron y no se van a trabajar hasta agosto, quizá, como un invierno largo. Esos caballos se pueden soltar a potrero sin ningún problema, pero hay que tener la salvedad de las otras cosas, como: los despalmes que no podemos descuidar, si vamos a soltar al caballo no nos podemos olvidar del despalme o herraje en este caso, también tener al día el programa de desparasitaciones que debe estar guiado por un médico veterinario. Es muy importante además colocar la vacuna contra la influenza, que a partir del 2020 es parte del programa que tiene el SAG, ya que se está preparando porque la influenza equina estadísticamente tiene un rebrote cada 4 ó 5 años, y así tener inmunidad de masa. Es importante, independiente si el caballo tiene o no movimiento, va a ser plata bien gastada en nuestros caballos, que tantas satisfacciones nos traen.”
En resumidas, hay que considerar bajar la actividad física junto con la alimentación. En este punto, Tapia fue enfático en señalar que “pasto verde o fardo da lo mismo. También bajaría, dependiendo del tipo de actividad el grano. Ya sea un concentrado casero o comercial, ese grano entregará mucha energía al caballo, energía que no va a poder gastar. Así evitamos problemas digestivos u otros síndromes metabólicos producidos por la gordura.
Entonces, tenemos que preocuparnos del ejercicio, alimentación, herraje, el programa antiparasitario y estar al día con la vacuna de la influenza equina, además de seguir las indicaciones del médico veterinario en casos particulares.
Por otro lado, los arregladores tienen sus propios sistemas, pero los caballos deben tener sus ejercicios de trote o medio galope “unos 25 minutos dos o tres veces al día, ideal. Agua libre disposición, de todas maneras”, recomendó el director.
SOBRE LA REPRODUCCIÓN Y EXPOSICIONES
Javier Tapia mencionó que esta ausencia de actividad deportiva hace que las yeguas estén más disponibles para sacar crías, “la gente debe aprovechar de hacer cosas con sus yeguas que están en competencia y que en una temporada normal no les pueden sacar crías porque están corriendo; este año nunca había visto un fenómeno así desde que soy veterinario, que tuviera hartas yeguas de alta competencia en reproducción. Este año tengo en la clínica como 6 yeguas de competencia, una de ellas está completa lista para Rancagua y la tengo en programa de embriones. La gente está aprovechando de sacar embriones, ya que el periodo deportivo se superpone con el periodo reproductivo, y el momento es ahora”
Para expositores, claramente el caballo tiene que estar en trabajo para exposiciones. Para Tapia los caballos “deben estar a media máquina. Tienen que estar preparados, no se pueden soltar, ejercitados a media máquina, porque es mucho más fácil retomar cuando el caballo esté de 50 a 100 que de 0 a 100. Deben prepararse por lo menos unos 30 días de ejercicios antes de exponerlos para mostrar buena musculatura y todo lo que conlleva. Porque no sirve si soltamos al caballo y lo retomamos una semana antes de una exposición, un funciona así, hay que trabajar con tiempo y preocupación”, señaló.