Más de un año y medio que no tenemos una temporada de rodeo como Dios manda, y es que ha sido un largo invierno desde el cese de la competencia corralera tras declararse la pandemia del sars cov 2 en nuestro país.
Hubo un ligero intento por allá a fines del 2020, pero el nivel de contagios hizo que en definitiva las quinchas se cerraran hasta nuevo aviso.
Finalmente, y tras un largo periodo de inactividad corralera, todo parece indicar que las condiciones están dadas para el retorno del rodeo y todo lo que eso implica.
Durante la inactividad, es sumamente probable que los grandes y pequeños criadores hayan soltado los caballos al potrero, y junto a eso, una serie de modificaciones en la alimentación y el ejercicio en los equinos. Los mancos de competencia mantuvieron el training pero sólo al 50% de intensidad y también tuvieron en sus dietas modificaciones, ahora esos cambios deben apuntar a retomar el acondicionado físico.
Para esto, Rodeo Linares tomó contacto con dos reconocidos médicos veterinarios, quienes nos dieron cuenta de una serie de recomendaciones para volver a las quinchas, eso sí: con cautela.
Primero conversamos Carolina Silva, reconocida médico veterinario de Prodesal del municipio de Longaví, quien nos comentó su punto de vista.
"Considerar que en una o dos semanas no van a poner los caballos en forma si es que han estado sueltos en todo este tiempo o parados, sin trabajo. Hay que considerar que los caballos son animales deportistas también y que por lo tanto deben mantener su estado físico. Es un error tomarlos fuerte al tiro, Javier (Tapia) lo mencionó en una de sus charlas, los caballos deben tener un sistema de entrenamiento, no pueden tomarlos del potrero y ponerlos a correr al tiro, por mucho que el caballo sea muy bueno." Agregó también que "mi recomendación es que los caballos hay que trabajarlos de forma suave y aumentar gradualmente la exigencia para evitar problemas. Aprovechar de corregir los herrajes, y tomarse su tiempo, los equinos no andan a tontas y a locas. En resumen, no se puede trabajar en forma exagerada de una pura vez, tiene que ser gradual, es importante también que revisen el calendario sanitario, si es que está con antiparasitario, vitaminas y minerales que correspondan y también estar al día con las vacunas, aquellas que exige el SAG y otras vacunas necesarias."
Finalizó comentando que "la alimentación es fundamental, si viene del potrero y pasa directo a la pesebrera no hay que recargarle la comida de una sola vez, porque se pueden predisponer a cólicos."
Por su parte, el destacado médico veterinario Javier Tapia, director de la Clínica Equusvet, coincidió con Silva y fue enfático en sus consejos.
"Punto uno, tomárselo con calma, es el primer consejo a la gente, tanto como persona, padre de familia, veterinario y huaso, hay que ir paso a paso, no podemos tirar toda la carne a la parrilla. No podemos tirar a los caballos a competencia dura sin acondicionamiento físico. Para la gente habituada a la alta competencia fue un largo invierno, los criadores grandes no van a tener tanto problema, ya están trabajando desde hace un tiempo. Los criadores más chicos deberían ya acondicionar los caballos, por lo menos 30 -31 días antes lo que es la base es el estado físico.
Lesiones deportivas pueden aparecer, desgarros, el músculo debe prepararse para la competencia. No sacamos nada sacar un caballo para un rodeo y el resto de la temporada tenerlo lesionado.
Punto dos y no menor, la alimentación. Hace un año sin rodeo hablamos de eliminar el concentrado en la dieta, ahora hay que agregarlo paulatinamente, no todo de golpe, esto es un retorno paulatino, y el sistema digestivo del caballo debe acostumbrarse de nuevo, poco a poco. Esta nueva alimentación debemos ojalá hacerlo con asesoría de un experto, un médico veterinario que recomiende tipos de concentrado para evitar sobrecarga gástrica, cólicos, etc. Este cambio es siempre con precaución.
Tres. No podemos olvidar que hace tiempo el SAG impuso su programa de vacunación contra influenza equina, no olvidar esto porque es vital para evitar algún brote en Chile. Las desparasitaciones también son vitales, los criadores grandes tienen instaurado esto, los más pequeños deben ordenar su calendario sanitario equino."
En este aspecto recalcó que "con respecto al programa nacional contra la influenza, que se instauró de forma obligatoria el SAG el año pasado, también es obligatorio contar con un carnet de vacunación firmado por un veterinario que acredite dicha vacunación para hacer movimientos con el caballo. Es más, el SAG va a empezar a pedir el formulario de movimiento de animales junto con el carnet de vacunación contra influenza, si no está vacunado el caballo, la multa es segura. Es muy importante esta vacunar lo antes posible."
Agregó también que "retomar también el herraje es fundamental, no hay que descuidar este punto para un buen rendimiento y evitar incomodidades en el caballo, hay quienes han descuidado los cascos y se olvidaron que sigue creciendo; hay que ajustar este tema, un buen herraje es esencial. Mi énfasis es que este retorno debe ser muy cuidadoso, si queremos tener rodeo para rato debemos ser responsables", finalizó.-